Realizar un aumento de pecho es algo sencillo pero a su vez debe realizarse de forma cuidosa. La mamoplastia de aumento es una cirugía técnicamente sencilla pero a su vez es una cirugía que requiere de una precisión importante dado que los niveles de exigencia son muy altos, lo que obliga sin duda a que el cirujano sea muy delicado y predecible.

La operación de aumento de busto debe realizarse en un hospital y/o clínica pues es donde se cumplen los requerimientos técnicos para tal fin (quirófano aséptico, habitación para el postoperatorio donde aplicar la antibioticoterapia intravenosa…). Pero a este hospital la paciente debe haber sido lo suficientemente bien estudiada para que toda la cirugía esté bien organizada y planificada.

Una vez ingrese en su habitación el Dr. Guilarte acudirá a su habitación a saludarle, aclarar si hay alguna duda de última hora y a diseñar su cirugía según el estudio previo que se le realizó en consulta. Para este diseño se le solicitará que se descubra de cintura para arriba y se le pintarán una serie de líneas de referencia en su mama, en concreto, las líneas paramedianas de la mama, línea media del tórax y surcos inframamarios. A partir de ahí y a sabiendas del implante en concreto que se eligió para su caso se diseñarán los surcos inframamarios futuros y los límites medial, lateral y superior de sus implantes, en definitiva, se diseñará el bolsillo protésico futuro para sus mamas que tendremos que realizar en su cirugía de mamoplastia de aumento.

DURACIÓN DE LA OPERACIÓN

La cirugía de aumento de pecho dura entre 45 minutos y hora y media. Efectivamente hay casos que necesitan de menos y otros de más manipulación de la mama. Esto dependerá de la simetría previa de las mamas, del grado de adherencia de los surcos inframamarios…

 

TIPOS DE ANESTESIA DURANTE LA OPERACIÓN DE SENOS

Dado que todos nuestros aumentos se realizan en un plano submuscular dual todos nuestros aumentos de pecho se realizan bajo anestesia general pues queremos tener el músculo pectoral bien relajado durante este procedimiento. No obstante, existen diversos tipos de anestesia para la operación de aumento de senos, dependiendo del tipo de intervención.

ANESTESIA GENERAL

La anestesia general significa que el paciente estará totalmente dormido y que se necesitará de un tubo de intubación orotraqueal y un ventilador para que el paciente respire. Además de esto el paciente debe estar controlado en todo momento mediante la monitorización circulatoria y respiratoria.

ANESTESIA LOCAL

La anestesia general en ocasiones suscita más dudas y se prefiere la anestesia local porque se entiende que es más segura al no necesitarse un tubo para respirar y al no estar tan dormido. Nada más lejos de la realidad. El tubo de intubación orotraqueal será el que garantice que entra aire a sus pulmones y la dosis de anestésicos será continua, mientras que mediante la anestesia local las dosis de anestésicos va en bolos o pulsos según se requiera más o menos analgesia y esto puede conllevar a depresiones respiratorias que requieren de la ventilación por parte del anestesista. Con ello no queremos decir que la anestesia local sea una mala práctica pero sí que es cierto que la anestesia general nos permite una estabilidad mayor del paciente al ser más constante.

 

¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDE HABER DURANTE LA OPERACIÓN DE MAMOPLASTIA?

Las complicaciones durante la cirugía son muy infrecuentes, lo normal es que si ocurren ocurran en las horas siguientes a la cirugía y prácticamente pueden resumirse en una, el hematoma.

Durante la disección del bolsillo protésico se cortan vasos sanguíneos que se coagulan para evita su sangrado, pero en ocasiones estos coágulos se sueltan y este vaso se pone a sangrar. El sangrado puede ser leve y limitado en el tiempo y éste será drenado por el propio drenaje pero en ocasiones este sangrado es más prolongado superando al débito que el drenaje puede drenar y acumulándose en la mama. Esta no es una situación peligrosa ni mucho menos pues en una mama se pueden acumular 500 cc, lo que se utiliza cada vez que donamos sangre, pero no más. La actitud frente a un hematoma siempre será su drenaje pues en caso de no hacerse aumentará el riesgo de contractura capsular, seroma, infección… Efectivamente para drenarlo hay que volver a quirófano pero hablamos de una cirugía de unos 20-30 minutos, no más.