Complicaciones de cirugía plástica: aumento de pecho. Posibles complicaciones producidas con la mamoplastia de aumento mamario

Siguiendo con los post sobre complicaciones de cirugía plástica, esta vez le toca a las complicaciones del aumento de pecho o mamoplastia de aumento.

El aumento de pecho es una cirugía que se complica muy infrecuentemente y en caso de hacerlo la solución en la mayor parte de los casos es fácil, aunque en ocasiones puede requerir de alguna técnica más compleja. Efectivamente existe la “pelea” entre los cirujanos plásticos de cuál es el mejor implante mamario redondo vs anatómico, liso vs rugoso, baja proyección vs alta… si algo tengo claro es que ninguno tenemos al razón al 100% pues cada tipo de implante tiene sus ventajas e inconvenientes. Por tanto, será cuestión de poner en la balanza beneficios vs perjuicios.

Complicaciones tempranas

Aparecen días o semanas después de la intervención

Seroma

La acumulación de líquido alrededor del implante en el espacio periprotésico no es inusual. El tratamiento es generalmente conservador, es decir, simplemente reposo y compresión mediante un sujetador bien elástico. Lo normal es que el seroma se reabsorba el solo sin incrementarse el riesgo de contractura capsular. En raras ocasiones es necesario el drenaje quirúrgico de éste.

Hematoma

El riesgo de hematoma es de 1-2% y tienen lugar generalmente en las primeras 12 horas tras la intervención. Desde nuestro punto de vista un hematoma debe drenarse siempre para evitar seromas posteriores, mayor riesgo de contractura capsular, etc.

Infección

Una infección es rarísima tras una mamoplastia de aumento por todos los cuidados que se tienen para que esto no ocurra. Una vez diagnosticada la infección el tratamiento debe ser inmediato. Si el proceso está localizado y superficial a modo de absceso en la sutura lo normal es que con la apertura y limpieza de la herida sea suficiente. Si el proceso es más generalizado se indican antibióticos aunque en la mayor parte de los casos se requerirá de la explantación del implante durante 3 meses hasta poder colocar una nuevo implante.

Síndrome de Mondor

El Síndrome de Mondor es una trombosis sin importancia de las venas epigástricas superiores superficiales. Se trata de una estructura a modo de cuerda ligeramente sensible en el pligueinframamario. Este trombo no tienen ningún riesgo de embolización y desaparecerá en pocas semanas.

Asimetría de surcos inframamarios

La mayor parte de las asimetrías se deben a asimetrías previas a la intervención. Efectivamente siempre se procura descender el surco más alto pero en ocasiones esto no es posible del todo o inclusive la piel puede hacer que el implante se vaya de nuevo para arriba por su propia memoria. En otras ocasiones el error se debe a que esta asimetría no se diagnóstico antes de la intervención, por ello es tan importante hacer fotos en reposo y con los brazos por detrás de la cabeza. Existe también la posibilidad de que aunque se hayan tratado los surcos apropiadamente por un pequeño sangrado interno de una de las mamas el implantes se vaya para arriba por la propia reabsorción del hematoma. En cualquier caso la solución es bien fácil, se realiza bajo anestesia local, y mediante la misma cicatriz utilizada en la cirugía previa se aborda el bolsillo protésico para descenderse el bolsillo que éste más alto.

Rotación del implante mamario

La rotación del implante mamario es muy infrecuente, <1%. La rotación es más posible en aquellas mamas de piel poco elástica o distendida, glándulas mamarias muy atróficas, implantes de volumen considerable, pacientes con deformidades en su parrilla costal… En estos casos se suele proceder con anestesia local incidiendo a nivel de la cicatriz previa para abordar el implante mamario y desrotarlo aunque en ocasiones esto vuelve a ocurrir por la predisposición de esta paciente y se debe proceder con un recambio por un implante redondo.

Malposición del implante

La malposición del implante puede deberse a una excesiva disección del bolsillo protésico bien lateral o medialmente aunque no siempre es debido a ello. En caso de diagnosticarse tempranamente se utilizan mediadas conservadoras aunque en muchas ocasiones no tienen éxito. Sin embargo, en caso de persistir esta deformidad la solución consiste en realizar una capsulorrafia, es decir, reducir las dimensiones del bolsillo.

La sinmastia consiste en que no existe línea intermamaria y ésta puede deberse tanto a que el bolsillo se disecó en exceso medialmente como a que el implante empleado es demasiado ancho aunque en ocasiones también es debido a que la piel de la paciente no aguantó la propia distensión de la mamoplastia y la piel más medial se despegó del esternón.

El desplazamiento lateral del bolsillo generalmente se debe a disecciones excesivas del bolsillo protésico lateralmente aunque en ocasiones también puede deberse a la disección propia de un implante liso.

Complicaciones tardías

Aparecen meses o años después de la operación

Palpabilidad y ondulaciones

La palpabilidad anormal del implante y la posible presencia de ondulaciones son complicaciones molestas que restan la satisfacción del paciente. La palpabilidad indeseada con frecuencia es secundaria a una capa de tejido mamario inusualmente delgada que cubre el implante y por lo tanto es más común en mujeres con mamas muy pequeñas o mujeres delgadas. Para estas situaciones nos podemos ayudar de la sustitución de un implante liso por uno texturizado, del cambio de posición a posición submuscular, del lipofilling…

Contractura capsular

La contractura capsular es sin duda la complicación más temida tras un aumento de pecho, si bien la incidencia de contractura capsular ha disminuido muchísimo en los últimos 20 años. Alrededor de un implante mamarios siempre se forma un tejido cicatrizal llamado “cápsula”. En la mayoría de los casos ésta es suave y maleable pero en ocasiones ésta sufre un engrosamiento progresivo con capacidad retráctil por lo que se recoge deformando la mama aportándole una forma redonda o de esfera. La clasificación más extendida es la de Baker en la que los casos leves, tipo II, no requieren generalmente de tratamiento al referirse simplemente mayor firmeza mamaria. En cambio en los grados III y IV existe una deformidad de la mama por lo que se requerirá tanto de la retirada del implante como de la extirpación de la cápsula periprotésica (capsulectomía) con un nuevo reemplazo de un implante mamario.

Deformidad mamaria acompañando al implante subpectoral o dinamismo

El grado de deformidad depende numerosos factores como cuán agresivamente se dividieron las inserciones de origen del pectoral mayor, cuán desarrollado está el músculo pectoral, grado de ptosis mamaria, cuánto tejido mamario suprayacente está aparente o incluso la propia anatomía de la paciente. En la mayor arte de los casos las pacientes quedan satisfechas cuando se libera el músculo pectoral a nivel de su inserción aunque en ocasiones se puede necesitar de un cambio de plano a posición subglandular.

Extrusión del implante

Esta complicación es muy infrecuente y en caso de tener lugar se debe a atrofia de los tejidos de la mama de la paciente que acabaría ulcerando y erosionando la piel hasta terminar exponiéndose. Esta complicación puede tener lugar en caso de corticoterapia pero es raramente vista hoy en día.

Ruptura del implante

Con frecuencia la ruptura de un implante mamario es silente al no dar ningún síntoma y más si el implante fue implantado hace menos de 10 años pues los implantes actuales son de gel cohesivo de silicona y en muchas ocasiones de gel de forma estable. En la mayor parte de los casos la rotura es intracapsular, es decir, dentro de la propia cápsula periprotésica aunque en algunas ocasiones pueden verse rotura extracapsulares, con infiltración de la glándula mamaria, en caso de tratarse de un implante muy antiguo. En estos casos se procede con la retirada del implante mamario, de la cápsula periprotésica y los granulomas de silicona que se hayan podido crear.

Sangrado del gel de silicona

El gel de un implante mamario puede escapar incluso con implantes intactos por un fenómeno conocido como sangrado de silicona o siliconebleeding. Este problema era importante con los implantes de antaño pero con los implantes, actuales con distintas capas de elastómero en su carcasa, es inexistente. Actualmente este problema sólo se ve cuando se retiran implantes con 30-40 años tras su implantación.

 

Si tiene más dudas sobre las complicaciones que se pueden dar tras una cirugía plástica, consulta nuestra categoría Complicaciones de cirugía plástica

 VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL BLOG  /  +Ruben F. Garcia-Guilarte

4 comentarios

  1. Buenas noches Dr . Pensaba ponerme implantes pero me asuste con la noticicia de la relación entre el uso de implantes rugosos y el linfoma anaplasico de células grandes, que me puede de ir al respecto. Al parecer los rugosos tienen menor problema con la contractura capsular

    • Buenos días Esperanza,
      efectivamente esta asociación existe sin haberse podido confirmar causalidad. No obstante, el riesgo de ello es sumamente bajo por lo que no debe alarmarse. En cualquier caso nuestra opción desde entonces ha sido la de apostar por Mentor, un implante rugoso pero no macrotexturizado pues según las estadísticas el mayor riesgo existe con implantes macrotexturizados y de poliuretano.
      Otra opción sería la de optar por un implante mamario redondo liso pero para ello debe saber que la forma de su mama tendrá que ser perfecta si lo que quiere es tener un buen resultado dado que estos implantes solo dan volumen y no forma.
      Muchas gracias. Un saludo.

  2. Buenos días doctor, hace un año y medio me realizaron un aumento de cenos, los implantes son rugosos y por detrás del músculo pero todavía tengo los puntos con los hilos de sutura internos al rededor de la areola, me molestan y al tacto me duelen demasiado se suele inflamar la zona y hasta se pone más caliente, el cirujano me dice que espere pero me está afectando en toda mi vida, es como tener una espina continuamente y que con algunos movimientos y roces me hace ver las estrellas, que puedo hacer me quiero sacar esa tanza negra que no se ve ni en las mamografías ni en ecografías pero yo los veo debajo de la piel y lo que es peor los siento

    • Buenas tardes,
      esta sutura se puede extraer perfectamente con un poco de anestesia local muy fácilmente.
      Muchas gracias. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Publicar comentario