Protocolo de tratamiento postoperatorio elevacion / reduccion de pecho
El tratamiento postoperatorio después de una intervención de elevación de mamas (mastopexia) o de una reducción de mamas (mamoplastia de reducción) es imprescindible para una correcta evolución de la cirugía, así como para lograr que la paciente tenga una recuperación lo más placentera y temprana posible.
Ambos procedimientos son muy similares. Sus técnicas son prácticamente las mismas, lo que las distingue son las mayores proporciones y elevaciones al realizarse en función del caso clínico.
Técnicas empleadas en la Clínica Guilarte (Madrid) para mejorar el postoperatorio de mastopexia-reducción de pecho
RECUPERACIÓN POSTOPERATORIA ACELERADA:
La recuperación postoperatoria acelerada nos proporciona esas dos máximas. Por una parte, incidimos sobre el edema mamario que, en mayor o menor medida, subyace después de toda intervención quirúrgica y, por otra parte, mediante las técnicas que conforman este completo protocolo de tratamiento, lograremos un postoperatorio muy confortable.
El principal objetivo será pues, la reabsorción y evacuación del edema postquirúrgico, el cual se acumula alrededor de las mamas y provoca una tensión “molesta”.
En este estadio, utilizaremos principalmente y de manera muy temprana (al día siguiente de la intervención de aumento de mamas, en el hospital) el DLM (DRENAJE LINFÁTICO MANUAL), que consiste en la aplicación de unas maniobras muy finas en lugares muy concretos de la anatomía de la mama y axilar, y que deben ser siempre llevados a cabo por fisioterapeutas formados en esta compleja técnica. Los primeros días de tratamiento ya se notarán efectos tanto “visibles” como más profundos en sus mamas gracias al DLM, que básicamente activará la circulación del sistema linfático, que debido a la intervención se ve saturado por el aumento de sustancias de deshecho que debe absorber y evacuar.
Cuando el Fisioterapeuta y el Cirujano Plástico, generalmente sobre el quinto día desde la intervención, lo crean adecuado, se utilizarán diversas y novedosas técnicas terapéuticas, tales como:
KINESIOTAPE o VENDAJE NEUROMUSCULAR:
Técnica revolucionaria en el ámbito de la recuperación de operaciones de cirugía plástica, y basada en la cuidadosa colocación de unas “cintas adhesivas”, con unas direcciones y tensiones muy delimitadas dependiendo de la zona del cuerpo se quiere incidir, para lo cual el Fisioterapeuta debe tener un profundo conocimiento de esta singular técnica de tratamiento. El “KINESIO” nos proporcionará una mejora sorprendente sobre el edema, sobre las cicatrices y sobre el movimiento prótesis-músculo tan importante para que el resultado sea lo más natural posible.
INDUCCIÓN MIOFASCIAL:
Otra de las nuevas técnicas que conforman la Recuperación Postoperatoria Acelerada, es una terapia con un gran poder de relajación y que trabaja esencialmente sobre todo el tejido fascial mamario, tan importante en el movimiento de nuestros músculos, piel, órganos…etc. Mediante una sincronización entre las manos del fisioterapeuta y la respiración del paciente, lograremos movilizar tejidos profundos, que ayudarán al correcto asentamiento de las prótesis mamarias y a la formación de una cápsula de calidad. Además en el transcurso de la terapia el paciente logrará un grado de relajación muy satisfactorio y esencial, tan necesario después de una intervención.
TERAPIA MANUAL:
Utilizaremos nuestros conocimientos en terapia manual en las primeras horas después de la intervención, con el fin de minimizar las molestias a nivel de la espalda y cuello, así como de la articulación del hombro. Mediante suaves maniobras de movilización y cambios posturales, dotaremos a esas articulaciones de su correcto movimiento que se habrá visto alterado. También proporcionaremos al paciente conocimientos sobre qué ejercicios y movimientos puede hacer y cuáles no en los primeros días después de la cirugía.
RADIOFRECUENCIA (INDIBA):
Emitiendo estas ondas eléctricas específicas a la frecuencia de 448kHz estabilizamos el potencial eléctrico celular y por ello conseguimos un efecto analgésico (no dolor), antiinflamatorio y antiedematoso, así como una mejoría en la elasticidad de la piel.
¿Cuándo concluye el postoperatorio de mastopexia-reducción de pecho?
El tratamiento finalizará cuando el paciente realice todas las actividades de su vida cotidiana con absoluta normalidad, tanto en su trabajo como en su tiempo de ocio.
Por regla general y gracias a este minucioso y estudiado protocolo de tratamiento (RPA) después de 6 sesiones de tratamiento a lo largo de 3 semanas la paciente estará completamente recuperada de la intervención y podrá empezar a disfrutar de su nueva imagen con todas las garantías de un trabajo perfectamente hecho.