aumento de pecho con grasa autologa, todo lo que hay que saber

A pesar de que el aumento de pecho con grasa autóloga todavía no esté totalmente aceptado dadas las dudas que suscita sobre su seguridad, es un procedimiento cada vez más requerido y en el que la falta de información provoca que los pacientes acudan «perdidos» a la consulta. Actualmente sí que se puede confirmar que es un procedimiento seguro siempre y cuando se cumpla y se respete la siguiente premisa.

Qué hay que tener en cuenta en el aumento de pecho con grasa

El principal determinante de este procedimiento son los antecedentes familiares de primer grado de cáncer de mama o la presencia de lesiones (bultos) en las mamas. En caso de ser así, este procedimiento debería descartarse porque las pruebas de imagen puede generar alguna duda aunque generalmente el diagnóstico diferencia es fácil. Por ello, previamente a esta cirugía debe realizarse una prueba de imagen, mamografía o resonancia magnética, para descartar la presencia de lesiones en las mamas y para que nos sirva de referencia comparativa para los controles posteriores al tratamiento.

La grasa obtenida mediante liposucción a bajas presiones se procesa mediante centrifugación a lentas velocidades (se separa la grasa de calidad) para posteriormente injertarse-transferirse a las mamas.

 

Una vez descartado lo anterior, se podrá realizar el procedimiento con seguridad. Algo también muy importante a remarcar es que el resultado obtenido es discreto, es decir, no se puede esperar un aumento de volumen importante sino tan solo de una talla de sujetador.

Veamos cómo se realiza este procedimiento. La cosecha o recogida se realiza mediante liposucción pero de una forma muy concreta, a baja presión para que las células grasas no se rompan y puedan sobrevivir una vez se haga la transferencia-injerto. Por ello, existe el condicionante de que la paciente tiene que tener grasa de donde «coger» puesto que no toda la grasa liposuccionada es válida, sólo la obtenida a bajas presiones (30% del total). La grasa que quede se obtiene a más altas presiones como en una liposucción convencional para dar forma a la zona liposuccionada y es descartada para esto. 

Grasa procesada y lista para su inyección-injerto en la zona requerida. Se utilizan jeringas de 1 ml para que los depósitos sean finos y sea más fácil su revascularización (invasión de vasos sanguíneos para su nutrición).

 

Cuánto se puede aumentar un pecho con grasa autóloga

¿Cuánto puedo aumentar mi pecho? Lo importante es asumir que la grasa que se injerta-transfiere tiene que sobrevivir mediante la creación de nuevos vasos sanguíneos. Por esto, no se puede injertar toda la grasa que uno quiera sino que debe limitarse. No toda la grasa inyectada sobrevive, una parte se reabsorbe. Así pues, no se puede injertar más de 300 cc por cada mama dado que el objetivo es que no se reabsorba más allá del 50% (siempre se sobrecorrige) de lo injertado para evitarse posibles complicaciones como la necrosis grasa, la aparición de calcificaciones… Así, unos 250 cc de grasa injertada con éxito significan aumentar el pecho en aproximadamente 1 talla.

La grasa injertada se infiltra en la zona posterior de la mama por lo que la consistencia mamaria es idéntica a la de una mama natural.

 

Si tiene más dudas sobre cualquier procedimiento relacionado con el aumento de pecho con grasa y quiere consultar más información al respecto, puede ayudarse de nuestra página sobre el tratamiento de aumento de pecho con grasa o visitar nuestra web monográfica sobre aumento de pecho

 

 

Volver a la página principal del Blog

7 comentarios

  1. Buenas tardes Dr,
    Llevo prótesis desde hace 8 años y cuando tenga que hacer el recambio me gustaría no tener que usar implantes de nuevo y poder optar por la grasa autologa. El problema es que yo antecedentes de cáncer de mama en mi familia y abundantes microcalcificaciones y tumores benignos en ambas mamas. Es posible en mi caso grasa autologa?
    Gracias de antemano.

    • Buenas tardes Nerea,
      efectivamente esto es posible. No obstante, mi recomendación sería hacerlo en dos tiempos quirúrgicos o cirugías. En mi experiencia, lo primero sería realizar la mastopexia y la retirada de los implantes y después realizar el lipofilling de la mama unos 3-6 meses después.
      Muchas gracias. Un saludo.

  2. Buenas tardes, quería saber su opinión acerca de esta técnica para mamas tuberosas, si en estos casos es aconsejable y se logra un buen resultado sin protesis, solo inyectando grasa también en la parte inferior de la mama. O si existe otra método para este tipo de mamas que no sea con protesis. Gracias.

    • Buenos días,
      la expansión que se consigue en los polos inferiores es muy limitada por lo que no creo que la grasa sea la mejor opción. En caso de mama tuberosa, creo que el implante mamario es la única opción.
      Saludos.

  3. Hola. ¿Es necesario, ademas de separar la grasa de la sangre, extraer celulas madre o factores de crecimiento para asegurar la duracion del implante? que cantidad de la grasa implantada suele quedarse fija y que duracion suele tener? soy delgada, por lo q me han visto me podrian sacar unos 500cc, seria suficiente para aumenta una talla tras la reabsorcion de lo reabsorvible?gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Publicar comentario