Aumento de pecho por transferencia de grasa autóloga

Durante años, el aumento de mamas con grasa ha tenido mala reputación-opinión porque podría enmascarar u obstaculizar el diagnóstico de un posible cáncer de mama. En la actualidad, este procedimiento ha ido ganándose hueco y cada vez se utiliza con más frecuencia tras haberse corroborado que no existe interferencia con el diagnóstico y/o tratamiento de cualquier patología mamaria.

Los injertos de grasa (lipoestructura, lipoimplante, etc.) nos han servido para perfeccionar los resultados porque con muy poco podemos mejorar algunos aspectos de nuestras cirugías mejorando así su resultado.

El mayor inconveniente de esta técnica es que la paciente debe disponer de suficiente grasa corporal para poder extraer la cantidad de injerto graso suficiente a modo de liposucción y su posterior inyección en las mamas. La grasa de una o varias zonas (abdomen, flancos, cara interna y externa de muslos) será aspirada mediante una técnica e instrumental específicos. Esta grasa posteriormente será procesada adecuadamente mediante centrifugación y/o filtración para ser inyectada en la mama.

¿Cómo se realiza el aumento de pecho con grasa?

Esta inyección se realiza a través de 3-4 puntos de punción de forma entrecruzada a distintos planos. La distribución de la grasa en cada mama y en cada paciente puede personalizarse al máximo colocando las cantidades necesarias en los lugares donde más interese. Algo también muy importante a destacar es que normalmente son necesaras dos repeticiones del procedimiento, o incluso tres dado que una parte de la grasa inyectada se reabsorbe.

 

 

Consulte el blog del Dr Guilarte | Clínica de cirugía plástica, estética y reconstructiva en Madrid

 

El volumen usado detrás de la glándula proporcionará aumento de tamaño y una ligera elevación del pecho; el volumen usado por debajo de la piel permitirá “tensarla” y dar un aspecto más turgente. No obstante, la limitación del lipoimplante mamario se basa en el empleo de cantidades restringidas de injertos de grasa y, por tanto, una limitación en cuanto al tamaño final que se puede obtener. La cantidad de grasa que se puede injertar en cada mama viene limitada por “lo que cabe”, no debiendo sobrepasar en ningún modo esta restricción para garantizar el prendimiento adecuado y asegurar la ausencia de efectos secundarios.

Por tanto, un lipoimplante mamario rara vez podrá conseguir más de una copa o más de una talla. No obstante, esta limitación puede superarse realizando más de un lipoimplante, de forma que se vayan sumando cantidades.

La operación puede realizarse bajo anestesia local con sedación o, mejor, con anestesia general. Su duración es sensiblemente mayor que el aumento con prótesis debido al trabajo añadido de la extracción de grasa y a la precisa técnica que debe emplearse en la implantación-inyección de grasa. Así, se tardará en torno a dos horas.

 

Vídeo: Reconstruccion mama con grasa

La operación puede realizarse bajo anestesia local con sedación o, mejor, con anestesia general. Su duración es En el siguiente vídeo mostramos como es el proceso de reconstrucción mamaria diferida a una paciente que sufrió una doble mastectomía. (En la mama izquierda le realizaron radioterapia y de ahí el aspecto de su piel). Para reconstruir el pecho con grasa realizamos primero una liposucción de abdomen con cánula Tulip de cosecha grasa multiagujero de 2mm mediante liposuctor a 1/2 atmósfera de presión. Esta grasa se trata con el sistema Puregraft para su inyección final en el pecho mediante cánula de inyección de 2 mm de forma multiplanar y mediante 3 abordajes por cada mama.

 

[video_lightbox_youtube video_id=»8mZBFX0nt1I» width=»640″ height=»480″ anchor=»https://www.drguilarte.com/wp-content/uploads/2014/03/slider300x100_vid-op_es.jpg»]

¡Atención! este vídeo contiene imágenes de una operación que pueden herir la sensibilidad del espectador

 

¿Cómo es el postoperatorio de un aumento de pecho con grasa?

Como en cualquier procedimiento de cirugía mamaria los controles postoperatorios son muy importantes. Ud deberá realizar controles mamográficos e incluso resonancias para supervisar el estado de la grasa y de su glándula mamaria (igual que debería hacerlo para supervisar el estado de las prótesis). Su ginecólogo podrá realizar las revisiones oportunas como de costumbre.

Hasta la fecha las calcificaciones que aparecen tras un aumento mamario mediante lipoimplante se pueden diferenciar con facilidad de las microcalcificaciones típicas del cáncer de mama. Un porcentaje muy elevado de otras cirugías de mama (aumento reducción o mastopexia) también presentan calcificaciones en el postoperatorio. Incluso pacientes sin cirugías mamarias previas pueden presentar calcificaciones. No obstante, si en una mamografía o en una resonancia magnética se detectaran calcificaciones o signos sospechosos de cáncer de mama entraría en el protocolo adecuado para realizar más pruebas o incluso biopsias pudiéndose realizar los anteriores sin problema alguno.

Dado que el aumento mamario se realizará con los tejidos propios del paciente el proceso de envejecimiento mamario (caída) será totalmente natural.

 

 

Google