La cirugía plástica como la medicina en general no está exenta de complicaciones y es por ello por lo que se da a firmar el tan temido consentimiento informado. El objetivo del consentimiento informado no es “meter miedo” al paciente sino simplemente informar de que una cirugía plástica se puede “torcer”. La responsabilidad del médico en estos casos es manejar apropiadamente la complicación para que no de lugar a ninguna secuela o en caso de existir ésta que sea lo menor posible.
Una operación de elevación de pecho es una intervención que también entraña ciertos riesgos y, por esto, el deber del facultativo es advertir con anterioridad de esta posible coyuntura.
Una complicación no es una negligencia
Es muy importante insistir en que una complicación no es una negligencia. Una complicación puede aparecer aunque se haga todo perfecto, por eso es tan importante acudir a las revisiones postoperatorias y ojalá puedas irte de la consulta con la sensación de que con razón se dice “más rápido que una visita al médico”, esto quiere decir que no hoy nada de qué preocuparse.
Efectivamente un médico tiene que preocuparse porque su tasa de complicaciones sea lo menor posible pues parte de tu prestigio viene con ello. Aunque también es cierto que, como decimos los médicos, “solo tiene complicaciones el que opera”, es decir, cuanto más operas por pura estadística más complicaciones tienes. Insisto en lo que antes he indicado, lo importante es vigilar, estar en alerta, y que esto se quede en un pequeño “susto” para el paciente sin secuela alguna, como por suerte es en la mayor parte de los casos.
Complicaciones derivadas de una Mastopexia y/o Reducción de pecho
Dehiscencia de la herida quirúrgica
La Dehiscencia de la herida quirúrgica es la complicación más frecuente de una mastopexia y/o reducción de pecho. La zona más común donde tiene lugar ésta es a nivel de la unión de los 3 colgajos cutáneos en la T. En la mayor parte de los casos requiere simplemente de curas 2-3 días a la semana con apósitos hidratantes (ungüentos grasos) para favorecer los que conoce como cierre secundario o espontáneo. En caso de haberse utilizado implantes mamarios es una zona a cuidar para evitar la infección del implante aunque en muy raras ocasiones ocurre esto si esta dehiscencia es tratada apropiadamente y de forma precoz.
Necrosis de areola-pezón
Es sin duda la complicación más temida pero es muy infrecuente, por debajo del 1-2%. En la mayor parte de los casos las necrosis son parciales y no totales por lo que al año de la intervención esta necrosis es prácticamente imperceptible al dar lugar a una cicatriz de características muy similares a la propia areola. El tabaquismo efectivamente es un factor de riesgo para esto ocurra, aunque el factor principal es el manejo cuidadoso de los tejidos durante la cirugía. En cualquier caso es fundamental la revisión de la mama intervenida a las 8 y 24 horas pues en caso de congestión venosa de la areola existen técnicas para detener la evolución de este sufrimiento areolar.
Cicatrices no estéticas
A pesar de que la elección del procedimiento y la habilidad quirúrgica son importantes, la naturaleza de los tejidos y la piel de las pacientes con frecuencia son los determinantes críticos de la calidad de las cicatrices pudiendo dar lugar a cicatrices no estéticas por ser ensanchadas, pigmentadas, con relieve… Es muy importante el buen manejo postoperatorio de las cicatrices con esparadrapos de compresión, tiras de silicona, masaje, protección solar, geles de silicona, corticoides tópicos o incluso en ocasiones con resecciones quirúrgicas.
Cicatrices retráctiles
La cicatriz retráctil tiene lugar especialmente en la cicatriz horizontal y en la cicatriz vertical. Ésta se debe a un exceso de cicatriz interior propiamente dicha y requiere de un diagnóstico precoz para que mediante masaje y tracción vayamos venciendo al propio proceso de cicatrización. Esta manipulación será dolorosa durante los primeros días pero en cuestión de pocos días dejará de ser molesta.
Seroma
Los seromas tienen lugar en caso de haberse empleado implantes mamarios. En la mayor parte de los casos no hay que hacer nada y el seroma se reabsorbe por sí mismo en pocos días. En cambio, si éste es de un volumen considerable puede ser necesario su drenaje postoperatorio.
Hematoma
El hematoma es debido a un sangrado postoperatorio y tiene lugar en las primeras 24 horas tras la intervención. Si éste tiene un volumen considerable debe drenarse para evitar a posteriori retracciones y deformaciones de la mama, infecciones del propio hematoma, seromas diferidos…
Necrosis grasa
La necrosis grasa suele aparecer a los 5-7 días de la intervención y cursa con un enrojecimiento, dolor e induración de la mama en ocasiones acompañado de un pequeño drenaje de líquido amarillento. En ocasiones puede ser necesaria la resección de los nódulos que puedan persistir tras la necrosis grasa.
Pérdida de sensibilidad del pezón
La pérdida de sensibilidad del pezón puede darse inicialmente, pero lo normal es que se recupere con el tiempo. En muchas ocasiones muchas pacientes con gigantomastia ya tienen una sensibilidad preoperatoria disminuida al estar elongados los nervios.
Pérdida de la capacidad de amamantar
La capacidad de amamantar después de la cirugía plástica se suele conservar, pero existen casos descritos de trastornos de la lactancia.
Malposición de pezón
En la mayor parte de los casos, la malposición del pezón es temporal y se debe a que una de las mamas va más lenta que la otra. Que una mama tenga la mayor parte de su volumen en la zona inferior o en la zona superior puede condicionar que el pezón mire más para arriba o para abajo. Por ello, esta posible malposición, no debe preocuparnos hasta superados los 6 meses de la cirugía. En caso de existir ésta la solución suele ser bien fácil y mediante anestesia local.
Desilusiones cosméticas
La mayor parte de las desilusiones cosméticas se debe a volumen insuficiente o relleno insuficiente de la parte superior de la mama. Para estos casos se recomienda el empleo de un implante mamario para recuperar volumen allá donde queremos aportarlo con el objetivo de conseguir una forma y volumen mamarios más acordes con la forma deseada, es decir, se corrige con un aumento mamario.
Complicaciones muy infrecuentes
Son casos extremadamente raros pero existen casos de sensaciones anormales de la mama a modo de calor, sensación eléctrica o incluso dolor que se conoce como parestesias; distrofias simpático-reflejas que dan lugar a dolores posteriores.
Si tiene más dudas sobre las complicaciones que se pueden dar tras una cirugía plástica, consulta nuestra categoría Complicaciones de cirugía plástica
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL BLOG / +Ruben F. Garcia-Guilarte
Hace dos meses me operé de reducción de mama. Ahora siento unas partes duras de forma irregular. El Dr me dijo que podría ser una necrosis grasa. Eso se quita? Desaparece? Me voy a quedar con estas bolas duras? Cual es el tratamiento? Muchas gracias adelantadas por su respuesta
Hola Raquel,
lo normal es que se quiten con masaje y tiempo.
Gracias. Un saludo.
Hola doctor, pronto iré a España. Me practique una mastopexia con implantes con cicatriz periareolar, que se complicó por dehiscencia de la herida, el cirujano me rehizo los puntos y me ha dicho que ni me mueva por que el tejido está muy delicado, inflamado y mientras me cocia decía que estaba friable, quería preguntarle cual producto me aconseja para poner sobre los nuevos puntos para que cicatrice, viajo en una semana y me ha dicho que estos puntos debo retirarlos en 15 días como iré a España, ¿podría hacer una cita con usted para retirarme los puntos?
Hola Sele,
será un placer poder atenderle aunque siento tener que adelantare que la cicatriz de su areola no será la mejor y es más que probable que necesite cirugía adicional en ésta.
Gracias. Un saludo.
Fui operada hace un mes de mastopexia con implantes ,me retiraron los puntos a las 2 semanas, realizaron una cura y lo taparon. La tercera semana mi cirujano me dice que se fueron los puntos y que no me preocupara. Después de un mes ahora me dice que tiene que meterme a quirófano para arreglar la cicatriz vertical. Estoy muy asustada debido a que me dice que no me da seguridad que cicatrice porque a la primera no quise cicatrizar. Y por supuesto me arde duele y se ve realmente grotesco.
Buenas tardes Evelyn,
confíe en su cirujano, sin duda es la mejor opción si el implante está en riesgo o si la cicatriz es poco estética.
Gracias. Un saludo.
Hola Doctor, gusto saludarle, hace exactamente 2 meses me hicieron una mastopexia con implantes de 460 cc, mi seno derecho está perfecto, pero el izquierdo está un poco duro y en la zona del medio justo donde está la T invertida aún no me sale tejido y ya esta empezando a doler cuando estiro mi brazo, tengo como una grasa blanca justo en el medio, yo lo curó con solución fisiologica y con jabón antiséptico más le coloco Cuti Cell y crema, eso es normal? Tarda tanto tiempo en sanar?
Buenas tardes Vanessa,
efectivamente esto puede ocurrir, muy probablemente se deba a una necrosis grasa. Pero sin poder valorarle personalmente me es imposible confirmarle si se trata de esto o de inflamación y la secuela que podrá generarle.
Si desea que valore su caso en persona será un placer conocerle y ayudarle.
Gracias. Un saludo.
Hola! Es normal que al mes de ser operada de asimetría mamaria , en el lado izquierdo me pusieron implante de prótesis y ahora me noto de abajo de la mama hacia el pezon unas tiranteces y endormecimiento de la mama ¿ Es normal?
Hola Natalia,
efectivamente esto es normal así que puede estar tranquila.
Un saludo.
Hola , el 5 de marzo 2018 me he operado de una reduccion de pecho , a la semana me ha salido una infeccion en el pecho derecho despues de una ecografia me han dicho que es una mastitis que se quitara con el tiempo.Ha pasado ya casi un año y el bulto aun no se me ha quitado y por lo tanto me acaba de decir mi cirujano que me tiene que operar pa
Poder quitarmelo, me gustaria saber una segunda opinion o si a alguien le ha pasado que me conteste, gracias
Buenos días,
efectivamente debe quitarse ese bulto pues si tanto tiempo después sigue ahí no creo que desaparezca. Esto muy probablemente se deba a una necrosis grasa secundaria a la infección.
Gracias. Un saludo.
La necrosis de grasa apos mastopexia puede durar cuanto tiempo? Tengo el pecho supurando ya hace 50 días ya salió una herida con agujero hacia a dentro l a herida hoy ya se ver cerrando, pero eso que sale de dentro no deja de salir, yo veo como pus mi médico dice que es el líquido graso, alguen ya has pasado eso?que puedo hacer? mi médico dice que no me preocupe a cada 5 días me voy hacerme la cura que es hechar agua oxigenada y crema fucidine
Buenos días Bibi,
cuando una necrosis grasa se prolonga en el tiempo tanto tiempo lo correcto sería intervenirla para eliminar ese tejido necrótico. En caso de no ser así en muchas ocasiones no se consigue el cierre de la mama pues la grasa que se elimina irrita mucho la piel.
Muchas gracias. Un saludo.
Hace dos meses me realizaron una mastopexia, la operación salió bien, al día siguiente me dió una enfermera el alta médica y me fui a casa supongo que con las molestias normales de dolor y presión. Según las indicaciones me duche a las 48 horas de la operación. Mi sorpresa vino al quitarme el sujetador vi que tenía un pezón de cada color (uno rosado y otro negro)y llamé inmediatamente al teléfono de urgencias y me dieron cita para verme al día siguiente. La enfermera hizo unas fotos y se las envío al cirujano, al poco tiempo la llamó por teléfono y la dio instrucciones de quitarme los esparadrapos que tenía de vendaje, aplicarme calor en la zona y masajearlo para ver si recuperaba el color, a la hora me dijeron que no tenía importancia y me enviaron a casa, yo seguí todos los días masajeandolo, aplicando un poco de calor e hidratando la zona con vaselina pura. A los dos días volví a llamar porque vi que estaba peor y había una zona un poco más dura, fui a una de sus consultas (no a la que me correspondía), y me dijo que estaba todo normal y que no me preocupase. Después de insistir durante dos semanas por fin me dijo que se me estaba necrosando el tejido y que iba a perder el pezón lo que pasó al mes aproximadamente. Solución, hacer una reconstrucción con tejido del otro una vez que esté curado.
Mi preocupacion es, quedará bien??? ¿Se podría haber evitado si me hubiese dado el mismo el alta y hubiese visto el color negro que tenía desde el primer día????
Hola Verónica,
la necrosis de la areola-pezón es una de las complicaciones posible de la mastopexia. El aspecto de su futura mama dependerá mucho de la magnitud de la necrosis pero si solo es la necrosis del pezón con el injerto del pezón contralateral el resultado será muy bueno por lo que puede estar tranquila.
Gracias. Saludos.