La respuesta puede ser sí o no y no se puede criticar a los cirujanos que opten por los drenajes ni a los que no lo hagan, sinceramente «pobre del que crea que es mejor cirujano por usarlos o no hacerlo«. Preguntas de este tipo se realizan en muchas ocasiones en la primera consulta y debe justificarse muy bien el porqué y cómo pero de ahí a utilizarlo como estrategia de marketing…
Algunos cirujanos dicen que los drenajes son necesarios si se utilizan implantes anatómicos, porque sirven para evitar la rotación basándose en la afirmación de que la adherencia del implante tras su introducción en el bolsillo es fundamental para evitar rotaciones de implantes y esto depende tanto del coeficiente de fricción que tenga el implante en su superficie como de que en el bolsillo quirúrgico no haya sangre u otro tipo de fluídos (Maxwell, GP and Falcone, PA. Eighty-four consecutive breast reconstructins using a textures silicone tissue expander. Plast Reconstr Surg. 89:1022, 1992.). Efectivamente esto puede ser cierto pero si se emplean implantes macrotexturizados como los de Allergan, cada vez más en entredicho por la agresividad de su rugosidad.
¿Aumenta el riesgo de infección?
Afirmar esto es una afirmación poco cauta. Efectivamente el riesgo puede aumentar pero ¿cuánto? ¿un caso de cada 1000? ¿la técnica de extracción que se emplee también influirá? ¿es más frecuente la infección de un implante o la rotación?
Así como la electrónica de un coche puede aumentar el número posible de averías, utilizar un nuevo dispositivo puede aumentar el riesgo de infección, pero en ambos casos se trata de algo beneficioso.
Efectivamente el riesgo de infección es muy inferior al de rotación, si bien ambas circunstancias son muy raras, pero a la hora de priorizar, dadas las frecuencia relativas de infección vs rotación, y siendo tan estrictos como la afirmación de que «se pueda contaminar el implante y derivar en una contractura» prefiero asegurar que mis implantes no se roten con un drenaje y hacer algo con ese drenaje para que el riesgo de infección sea nulo o prácticamente nulo.
¿Qué hacemos nosotros para evitarlo y beneficiarnos del drenaje?
En nuestro caso, siempre que decidimos emplear drenajes extraemos el drenaje quirúrgico por la axila de manera que la cicatriz será imperceptible al estar bien escondida y se genera un trayecto entre el bolsillo protésico y su salida al exterior de unos 4-5 cm para que el riesgo de infección no aumente. Mediante este trayecto subcutáneo de 4-5 cm el acceso de cualquier germen a través del mismo es bien complicado y en caso de hacerlo tendría que superar 4-5 cm de tejido además del antibiótico presente en éste.
Efectivamente confirmo que extraer el drenaje lateralmente a la mama sí que puede aumentar el riesgo de infección y me parece una medida muy poco cauta al hacer menos de 1 cm de trayecto subcutáneo, pero extraerlo a nivel axilar puede asegurarnos que no será así. Como siempre y en toda materia, incluyéndose la medicina, «hay maneras de hacer las cosas» y por ello se debe ser muy cauto a la hora de justificar el no empleo de drenajes por un riesgo de infección de mayor.
¿Qué nos aportará el drenaje?
El drenaje nos aportará fundamentalmente un beneficio, evitar la acumulación de líquidos alrededor del implante, y sus consiguientes beneficios como son una menor inflamación, una recuperación más temprana, un menor riesgo de rotación y/o movilización de los implantes, una menor riesgo de infección al no existir «caldo de cultivo para ello», …