En enero de 2011 el que podría considerarse el Ministerio de Sanidad de los Estados Unidos, U.S. Food and Drug Administration, FDA, emite un informe en el que informa de la posible asociación entre un raro tipo de cáncer linfático, el Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG o ALCL en inglés) y las mujeres portadoras de prótesis mamarias, al tener constancia de al menos 157 casos en el mundo por pequeñísima que sea la incidencia. En casos de cirugía de reducción de pecho, esta asociación se descarta al no incluirse prótesis en la intervención.
Con el fin de aclarar esta posible asociación analizaré el último artículo publicado en Marzo de 2015 en la revista más prestigiosa de cirugía plástica, PRS
(http://journals.lww.com/plasreconsurg/Fulltext/2015/03000/Anaplastic_Large_Cell_Lymphoma_Occurring_in_Women.12.aspx?WT.mc_id=HPxADx20100319xMP) y el informe de la FDA americana de enero de 2011 (http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/ImplantsandProsthetics/BreastImplants/ucm239996.htm).
En el mundo se estima que existen 10 millones de mujeres portadoras de implantes mamarios. Por ello, al existir tan solo 157 casos registrados de linfoma anaplásico de células gigantes se sigue dudando de esta asociación, si bien es cierto que existe cierta sospecha.
¿QUÉ ES UN LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GIGANTES O LACG?
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer. Éste se produce cuando las células glandulares que conforman la mama se alteran, es decir, comienzan a crecer de manera anormal y desorganizada y se vuelven cancerígenas. Así, si las células malignas provienen de los lobulillos, se denomina cáncer de mama lobulillar y si lo provienen de los conductos, se llama cáncer de mama ductal. No obstante, en la mama se pueden localizar otros cánceres que no se originan en los lóbulos o conductos mamarios, es decir, no derivan de la glándula mamaria como tal. Y, menos del 0,5% de estos tumores de la mama corresponden al llamado Linfoma no Hodgkin.
Los linfomas no Hodgkin, entre los que se incluye el LACG, son un grupo de muchas enfermedades que se diferencian por las características de sus células, su modo de desarrollo y su impacto en el organismo. Uno de estos linfomas, el LACG, ha sido diagnosticado en mujeres con implantes mamarios.
El LACG es un raro tipo de cáncer linfático o linfoma que se caracteriza por un crecimiento anormal de linfocitos T (células T) y la expresión de la proteína CD30. Puede afectar numerosas partes del cuerpo incluyendo el sistema linfático y la piel, si bien no exclusivamente. Hay dos variantes, la que expresa la proteína ALK (ALK-positivo) y la que no la expresa (ALK-negativo). Esta segunda variedad, la ALK-negativa, es la que se relaciona con los implantes mamarios. Por ello, podríamos afirmar que no se trata de un cáncer de mama sino de un cáncer de la cápsula periprotésica, la cápsula que se forma alrededor del implante.
¿CUÁNDO SE TIENE CONSTANCIA DE ESTA ENFERMEDAD? ¿CUÁL ES EL RIESGO REAL?
Se han reportado en la comunidad científica varios casos de LACG en pacientes portadoras de implantes mamarios, por lo que la FDA decide hacer una revisión epidemiológica de todos los casos que se han publicado para establecer si existe relación entre ambas circunstancias. Revisan la literatura médica desde enero 1997 a mayo 2010, encontrando sólo 34 casos únicos de LACG en mujeres portadoras de implantes mamarios.
Así mismo, la propia FDA cuenta en sus archivos con 17 casos reportados de incidencia de LACG en mujeres portadoras de implantes mamarios. No obstante, estos casos pueden ser coincidentes en su mayoría con los publicados en revistas médicas. En total, en 2011, la FDA logra recoger 60 casos en todo el mundo de LACG en mujeres portadoras de implantes mamarios.
La FDA indica que según la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos en el periodo 1998-2009 se realizan cerca de 4 millones de aumentos de pecho, siendo la cifra de portadoras en el mundo de entre 5 a 10 millones de mujeres.
Así, si bien el número de casos de LACG es extremadamente bajo, es mayor de lo esperable en la población general, siguiendo todos un patrón similar y específico, con una clínica, una localización cercana al implante y una patología muy concretas. Es por ello que la FDA cree que es posible que las mujeres portadoras de implantes pudieran tener un ligero pero incrementado riesgo de sufrir LACG en la cápsula fibrosa que rodea a los implantes si bien actualmente no se ha demostrado esta posibilidad o relación
causal.
El LACG se ha detectado en mujeres con implantes tanto con fines estéticos como con reconstructivos y se ha detectado en implantes mamarios tanto rellenos de gel de silicona como rellenos de suero salino. El tiempo medio desde la implantación al diagnóstico del LACG es de 8 años, entre 1 y 23 años.
Sin embargo, la FDA cree que, dado que el riesgo de padecer LACG es muy bajo, 1 de cada 500.000 a 3 millones de mujeres portadoras de implantes lo desarrollaría, así que todas las evidencias hacen pensar que los implantes mamarios aprobados por la FDA son dispositivos médicos seguros y eficaces.
¿CÓMO SE DESARROLLA ESTE TIPO DE LINFOMA Y CUÁL ES SU TRATAMIENTO?
La historia médica de la mayor parte de los casos es bastante parecida. Generalmente aparecen síntomas tras varios años de ser portadoras de implantes mamarios, mínimo un año después. Síntomas poco llamativos pero muy sugestivos, concretamente la producción de un seroma (acumulación de líquido) persistente y no transitorio en el postoperatorio tardío, que se otra causa que lo justifique. Es importante no confundir este signo con los habituales seromas postoperatorios.
El LACG se localiza dentro de las cápsula fibrosa que rodea al implante, sin invadir el tejido mamario de la paciente. Por lo tanto, estamos ante un linfoma intracapsular o capsular, nunca intramamario. De esto se concluye que es un tumor que no pertenece a la mama, sólo al tejido que el cuerpo crea para rodear al implante, es decir, la cápsula periprotésica.
En el líquido del seroma que hay entre el implante y la cápsula fibrosa neo-formada que lo rodea, hay células linfomatosas. Esto significa que en la mayor parte de los casos el linfoma está situado alrededor del implante mamario, es decir, sin diseminación alguna, puesto que sólo se han descrito casos de diseminación extracapsular en el 9% de los casos de linfoma.
Así, en la mayor parte de los casos el tratamiento fue quirúrgico eliminando implantes y cápsulas, aunque en ocasiones se añadió quimioterapia y/o radioterapia (fundamentalmente si existe diseminación extracapsular), es decir, la mayor parte de los pacientes se sanaron con un tratamiento puramente quirúrgico. Además, los resultados del tratamiento fueron de mucho mejor pronóstico que en el resto de LACG que se dan en otras partes del cuerpo. La mayoría de pacientes estaban libres de enfermedad con el paso del tiempo.
¿QUÉ CONCLUSIONES SE HAN OBSERVADO EN EL ÚLTIMO ARTÍCULO DEL PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE SURGERY JOURNAL? ¿CAUSAS POSIBLES?
Existen 173 casos revisados en el mundo de entre los 37 artículos publicados en revistas médicos. Así mismo, se disponen de otros 94 casos documentados pero no publicados en revistas médicas. De estos 173 casos tan sólo hay 18 casos de diseminación extracapsular, de los que 9 de ellos acabaron en la muerte de la paciente.
Entre todos los casos, cuando se sabía la historia de implantación siempre había al menos algún implante rugoso empleado y no existe ningún caso en el que los implantes fueran siempre lisos.
En los estudios anatomopatológicos de las cápsulas periprotésicas se puede ver que existen partículas de silicona en la cápsula periprotésica. A este respecto se sabe que hay casos de LACG descritos en implantes tanto de suero como de silicona y poliuretano. Por ello, no hay relación con el contenido del implante pero sí parece existir la posibilidad de que la carcasa del implante suelte mayor o menor número de partículas de silicona, algo que ocurre con los implantes mamarios rugosos. Además, algo que confirma aún más esta posibilidad es que no hay ningún caso descrito de LACG previo al inicio de la comercialización de los implantes mamarios rugosos.
La rareza de esta lesión, dada su incidencia extremadamente baja, hace pensar y sugiere una posible causa inflamatoria multifactorial, es decir, una probable causa inflamatoria crónica sin poder descartar una posible predisposición genética a desarrollar un linfoma de células T.
En estos momentos no es posible identificar ningún tipo de implante ni marca en concreto relacionado con un mayor o menor riesgo de LACG, si bien es cierto que parece ser que existe alguna posibilidad de que sólo aparezca en mujeres portadoras de implantes rugosos aún con un incidencia extremadamente baja. No obstante, esto no ha sido evaluado en ningún estudio epidemiológico amplio y bien diseñado, simplemente ha sido un hallazgo.
Actualmente se encuentra en estudio esta posible asociación así como otros posibles agentes externos que hayan podido desencadenarlo dada la extremadamente baja incidencia, aún con la dificultad que tiene este estudio dado que el riesgo estimado es del 0,0017% entre las mujeres portadoras de implantes.
o la web específica de aumento de pecho www.aumentopecho-drguilarte.com
Hola Doctor,
se ha generado mucha polémica en relación a la posible vinculación entre los implantes texturizados y el linfoma anaplásico de células grandes. De hecho, la AEMPS en Diciembre de 2018, anunció que debía suspenderse la comercialización e implantación de algunos modelos de una famosa marca de prótesis mamarias, ya que no se había renovado el certificado CE, porque se estaba estudiando y analizando que dichas cubiertas texturizadas, pudiesen ser el origen de esta patología. Sin embargo la misma AEMPS, hace un par de meses, volvió a anunciar que aunque en Francia sí se había requerido la retirada definitiva de dichos implantes (al igual que en otros países), en España aún no por falta de evidencias…
Toda esta controversia, nos genera a las pacientes portadoras de este modelo de implantes, bastante intranquilidad. Agradecería tener su visión, ya que entiendo que no debe cundir el pánico al ser una enfermedad poco común, pero si las noticias que indican que está creciendo el número de casos son reales, no deja de ser preocupante.
¿Recomienda algún control o prueba específica a las pacientes portadoras de estos implantes? ¿Habría que estar pendiente de algún síntoma en concreto? ¿Considera un riesgo añadido llevar este tipo de implantes y tener antecedentes familiares de cáncer? ¿Sería la FDA la fuente de información más fiable?
Muchas gracias de antemano por su ayuda,
Ro.
Estimada Rosa,
efectivamente la rugosidad de los implantes mamarios de Allergan, macrotextura, se ha visto asociada a un mayor riesgo de linfoma anaplásico de células gigantes pero no de cáncer de mama.
Actualmente esta enfermedad está siendo estudiada pero tenemos el gran problema de la bajísima incidencia pues aunque los datos varían mucho año a año, hablamos de un caso por cada 3700 implantes.
Efectivamente esta enfermedad también se ha asociado a otros factores como pueden ser la infección bacteriana y la propia genética del portador dada la mayor incidencia en Australia.
Por tanto, en caso de ser portadora de estos implantes no me preocuparía en exceso pues son millones de mujeres los que llevan esta marca de implantes y no casos reportados de linfoma son mínimos. No obstante, en caso de aumentar repentinamente el tamaño de una de las mamas, en caso de aparecer retracciones en la mama, cambios de temperatura y/o coloración, acumularse líquido en una de las mamas… u otro signo clínico debería acudir a su especialista.
Muchas gracias. Un saludo.
hola buenas noches
mi caso surgió ayer de un día para otro… yo estaba bien y al día siguiente me despierto con una molestia en mi seno derecho , sensación de picor, dolor e inchazon acompañado de calentara en el seno . mi médico que es excelente me envió el examen pRa descartar el linfoma anaplasico de células grandes . llevo 8 años con mis proteisis y fui operada por un muy buen cirujano … pero aún así tengo mucho temor ya que me extrajeron hoy del seno 80 cm de seroma si no estoy mal ,, sentí un alivio pero otra vez después dejan rato siento el sueño caliente y grande …. por favor ayudenme con una respuesta lógica para lo que me pueda estar pasando . tengo mucho miedo soy una mujer joven y no quiero imaginar que esto se deba a esta enfermedad . gracias
Buenos días Angelica,
según lo que me indica lo apropiado sería realizar una resonancia magnética para confirmar que la cápsula periimplante sigue estando en su glándula mamaria. Si es así mi recomendación sería eliminarla por completo, es decir, realizar una capsulectomía total. De esta manera sus problemas de seromas se solucionarán.
Muchas gracias. Un saludo.
Hola Dr.
Quería comentarle mi caso, en el año 2011 por tener un cáncer de mama me realizaron una mástectomia radical y me colocaron un implante mamario. Hace unos dos meses y medio se me formó un seroma en esa mama, el cual disminuyó considerablemente hasta hoy que de acuerdo a dos ecografias realizadas quedan 5mm. El resto de la ecografía dice que no hay otro tipo de alteraciones y la mamografia no muestra tampoco nada que llame la atención pero mi médico me propuso para descartar un linfoma intracapsular realizar una punción bajo ecografía (dado que el líquido es muy poco) para extraer y realizar una citologia sobre ese líquido.
Mi pregunta es, el líquido puede continuar reabsorbiendose aun? Cuanto es lo normal en tiempo de espera para que desparezcan totalmente un serosa? Que otras causas habituales pueden provocar un seroma y que no sea por la presencia de un linfoma intracapsular?
Desde ya agradezco la evacuación de estas dudas y muchas gracias por compartir la información.
Atte.
Alejandra
Buenos días Alejandra,
no se preocupe, lo normal es que sea un seroma y no un linfoma pues éste último es sumamente raro mientras que los seromas no tanto. Estos seromas suelen aparecer por la irritación continua de la macrotexturización de los implantes o la aparición de una pseudocápsula.
Dada su situación habrá que retirar ese implante y la cápsula que lo envuelve para a posteriori utilizar un implante no macrotexturizado para evitar esta complicación. El seroma por sí mismo no suele solucionarse pues suelen recidivar muy frecuentemente.
Insisto es que esté tranquila, muy probablemente se tratará de un seroma.
Muchas gracias. Un saludo.