El drenaje linfático manual, es una técnica terapéutica. Fue descrita por primera vez por el Dr. Vodder y su mujer, en el año 1932. Se trata de una serie de maniobras manuales muy suaves, basadas en la anatomía y fisiología del sistema linfático, y que se utiliza para drenar la linfa acumulada por distintas causas patológicas.
El sistema linfático
El sistema linfático es una extensa red formada por vasos linfáticos y órganos, distribuidos por todo el cuerpo, que se encargan de distribuir la linfa, un líquido incoloro que contiene principalmente glóbulos blancos, proteínas y grasas.
Este sistema linfático desempeña dos funciones principales, la de defensa mediante la formación de linfocitos en los ganglios linfáticos, y la de eliminación de sustancias de desecho celular.
¿Cuándo es necesario el drenaje linfático manual?
Después de cualquier traumatismo, como es una cirugía plástica, el cuerpo reacciona mediante una respuesta inflamatoria. Es decir, el cuerpo se encarga de que a esa zona “traumatizada” llegue todo lo necesario para su protección y regeneración, mediante un aumento de la circulación sanguínea, mayor permeabilidad capilar y vasodilatación.
Si después de este proceso inflamatorio, debido al aumento de la permeabilidad capilar, el líquido acumulado en el espacio intersticial (entre células) es excesivo, estaríamos hablando de un edema. En estos casos es donde sería necesario DLM. El sistema linfático, no dispone de un mecanismo propio para generar el desplazamiento de la linfa, si no que su movimiento depende de la respiración, y de la contracción muscular.
Ya que el sistema linfático, será el encargado de reequilibrar los líquidos corporales, y de reabsorber ese edema, le hará falta una ayuda externa para conseguirlo, ayuda prestada por el fisioterapeuta mediante el drenaje linfático manual.
Evolución del DLM
A partir de las bases establecidas por el Dr. Vodder, muchos realizaron sus propias investigaciones, y establecieron sus propios métodos.
Entre ellos destacan, y son reconocidos por la Asociación Española del Linfedema (AEL), el método del Dr.Leduc, Dr. Földi y el Dr.Jean Claude Ferrández.
Método Vodder (1932-1936):
La terapia establecida por el Dr.Vodder, se basa en suaves y lentos movimientos. Empieza y termina todos los tratamientos estimulando “terminus” (ganglios supraclaviculares), seguido de la estimulación de los ganglios y finalmente trata la zona edematosa mediante cuatro maniobras.
Método Földi (1978):
El Dr. Földi, además de la estimulación ganglionar y el drenaje linfático manual, introduce dentro de su método la compresión mediante vendajes, cuidados de la piel y ejercicios.
Método Leduc (1980):
El fisioterapeuta belga Albert Leduc reduce sus maniobras a solo dos y elimina la necesidad de tratar términus. Defiende la necesidad de tratar el edema inmediatamente después de su aparición.
Método Jean Claude Ferrández:
El más actual de los cuatro, presidente de la Asociación francesa de Fisioterapeutas, empezó trabajando con Leduc, para posteriormente simplificar su técnica. Defiende el tratamiento de la zona de edema y abandona la teoría de estimular zonas lejanas a la afectada.
Si tiene más sobre está técnica o simplementie quiere ampliar la información, recomendamos la lectura de la página sobre masaje linfático manual (DLM)
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL BLOG / +Ruben F. Garcia-Guilarte