¿Qué es la deformidad en cascada tras un aumento de pecho?
La deformidad en cascada es aquella situación en la que una mujer que ya se sometió a un aumento de pecho presenta una disparidad entre en comportamiento de su glándula mamaria y sus implantes, es decir, en vez de evolucionar de la mano cada uno va por su lado. Cuando se realiza un aumento de pecho el implante mamario debe acompañar a la glándula mamaria en su caída. En cambio, en estas situaciones lo que ocurre es que la prótesis mamaria presenta cierta contractura capsular que por pequeña que sea hace que el implante permanezca en su situación inicial sin caer con la glándula mamaria. Así pues, la glándula mamaria caerá verticalmente a modo de cascada por delante de este implante.
¿Qué habrá que hacer entonces durante el recambio para solucionarlo?
Existen dos puntos claves, el primero de ellos, es que habrá que remover tanto el implante antiguo como la cápsula periprotésica responsable de la contractura capsular, es decir, lo que envuelve al implantes mamario. Además de esto habrá que valorar la posición del pezón-areola y la longitud de los polos inferiores. Así, pues, el segundo punto clave, será la realización de una mastopexia generalmente en T invertida.
¿Qué tipo de implante mamario es el más conveniente?
En estos casos lo más conveniente es utilizar implantes mamarios anatómicos dado que éstos tienen un menor riesgo de deformidad en cascada por ser más oblicuos en su pared anterior que los redondos y a que su rugosidad hace que la mama quede más estanca.
Si tiene más dudas sobre este procedimiento de aumento de mamas y quiere consultar más información al respecto, puede ayudarse de nuestra página sobre el aumento de pecho