La relación columelo-alar o ACR (alar-columellar relationship) ya fue descrita por el gurú de la rinoplastia cerrada, Dr. Sheen, como la visión de 2 a 3 mm de columela en la vista lateral.
Uno de los puntos clave para determinar si una columela es colgante (hanging columela) es no sólo mirar las fotos laterales sino prestar atención a la foto frontal y es así porque «en la nariz ideal la distancia vertical entre el ángulo columelo-lobular y los puntos de definición es dividida por la mitad por la línea horizontal que pasaría adyacente a límite de las aletas nasales».
La visión lateral es posiblemente la vista más importante aunque como acabamos de ver no la única. Las narinas –orificios nasales- en su visión lateral tienen forma oval de manera que podríamos pintar una línea que pasase por los puntos más anterior y posterior de este óvalo. En una situación ideal la distancia desde esta línea o eje hasta el límite alar o al borde columelar debería ser de 1 a 2 mm.
¿CÓMO SE CORRIGE UNA COLUMELA COLGANTE?
La columela colgante tiene una solución bien fácil que implica la resección de septum membranoso, es decir, sin tener que llegar al septum cartilaginoso. No obstante, si la columela asoma en la vista lateral más de 3-4 mm en ocasiones puede requerirse de otras técnicas tales como la resección del septum cartilaginoso caudal, resección crurasintermedias, puntos septum-cruras mediales de retracción…
¿CÓMO SE CORRIGE UNA RETRACCIÓN DE ALARES?
Esta situación es importante diagnosticarla correctamente pues en muchísimas ocasiones los cirujanos pueden indicar que se trata de una columela colgante cuando la realidad es otra. Obviamente el tratamiento a aplicar será diferente en una y otra situación.
En caso de retracción de alares las técnicas se basan en injertos bien aislados (alar rim grafts) o bien compuestos (composite graf). En el primero de los casos simplemente se realizará un bolsillo submucoso para alojar este injerto mientras que en caso de realizarse un injerto compuesto se realiza una incisión en el vestíbulo nasal paralelo al reborde alar, su correspondiente despegamiento y se aplica el injerto en ese lecho.
En ocasiones además de esto se puede realizar un despegamiento de los alares sobre todo en su zona más lateral para reposicionarlos a continuación inferiormente aunque esta técnica es muy poco predecible y se usa más frecuentemente como complemento de otras.
Si tiene más dudas sobre este procedimiento y quiere consultar más información al respecto, puede ayudarse de nuestra página sobre el tratamiento de rinoplastia y rinoplastia ultrasónica o visitar nuestra Web monográfica dedicada a la Rinoplastia
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL BLOG / +Ruben F. Garcia-Guilarte
hola!
tuve una cirugía para agregar cartílago, y se me hizo una retracción, el resultado es muy parecido al de la foto de esta publicación, pero peor, es decir, de frente una fosa nasal se ve chiquita casi no se ve, y la otra fosa se ve grande larga, el nombre correcto es retracción o colapso de la válvula nasal ? el tema es que ya en dos ocasiones me la quisieron arreglar, no se solucionó, se sigue viendo una fosa super chiquita y la otra re grande, horrible. Ahora el medico me dice que debo usar un abridor/dilatador nasal (de silicona, duro) por un año para que se estire la piel y que seguramente se va a solucionar, Sé muy bien que eso no va a pasar, porque no se va a solucionar un problema estructural con un abridor, y aparte de eso me daña la mucosa, y a largo plazo me da miedo que me provoque daños que despues no hay vuelta atras.
QUe me recomendas? cuanto deberia esperar para volver a operar? es Realmente tan dificil arreglar algo asi?
Buenas tardes Mariela,
con el dilatador no lo va a solucionar, necesita una nueva rinoplastia para colocar un nuevo injerto de soporte, strut, y evitar que las aletas se retraigan. En función de cómo sea su caso en particular habrá que realizarlo de una forma u otra.
Muchas gracias. Un saludo.
¿cuanto suelen costar este tipo de operaciones?
Hola Bruno,
todo depende de la complejidad del caso en particular pues en ocasiones es necesario realizar algo más que la corrección de esto. En cualquier caso el coste sería a partir de 4000 € euros.
Gracias. Un saludo.
Dr. Guilarte gracias de nuevo, y por tan didáctica explicación. Si lo de costilla, por miedo, lo descarto (y septo me dicen que no me queda, si era septoplastia), y si existe ese riesgo encima.. Gracias de nuevo no obstante, y que tenga buenas vacaciones¡
Gracias Doctor por su aclaración. Muy completa, y compleja para los que no somos eruditos en la material, la miraré con algunos términos. Lo del dorso es una parte, la mitad de la nariz diríamos hundida, no sólo la ósea. Aunque resido 4 meses al año por trabajo en DF (México) donde ya he realizado alguna consulta aunque sólo me operaría donde tengo apoyo social-familiar y el tiempo disponible (España), todos me comentaron esperar y con grasa, excepto un doctor que habla de una técnica más depurada que es injerto más fino que la misma piel (que todos indican esa es muy delgada y zona conflictiva) de costilla.. (Eso miedo me ha dado claro). No se en fin…. cuál sería más conveniente etc.. No obstante, muchas gracias
Buenos días Luis,
la mejor opción para el dorso sería un injerto de fascia temporal y/o un injerto cartilaginoso septal, para un dorso se necesita muy poco cartílago aunque ya le hayan hecho una septoplastia previamente; utilizar costilla me parece exagerado con el importante riesgo de incurvación posterior del injerto cuando éstos son muy finos, el injerto de costilla es para casos mucho más marcados que lo que aparenta ser el suyo según sus indicaciones.
En cualquier caso será un placer conocerle en caso de que así lo requiera.
Gracias. Un saludo.
En mi caso me operé por columela corta y caía mucho al reir, tenía la musculatura depresora muy desarrollada y se me hacía como una bola, y sólo pedí eso en la cirugía y se me confirmó que sólo lo que deseaba, que no se tocaba dorso que me encantaba si irregularidad y huesos, sino jamás me hubiera operado, y me he encontrado un desastre. Por ejemplo, una osteotomía que se me confirmó que no se hacía porque me gustaba como tenía esa zona. Sólo fue superior. pero se me ha hundido, se me ha partido los huesos propios incluso llega a la zona más abajo, que creo que es ya cartilaginosa…. eso cómo puede darse, es mala práxis? aparte del que el cirujano no me haya escuchado. Me veo la nariz aplastado aunque llevo expansores (menos mal) tampoco los pedí ni se me indicó….. que puedo hacer? Aparte se me ha cambiado globalmente sin venir a cuento, tengo hasta una curva muy agresiva en el dorso, poco masculina….Pero en relación a la fractura me gustaría saber porqué ocurre ya que el cirujano (con mucha supuesta experiencia y ‘prestigio’) se ha desentendido incluso con mala educación… porqué se produce en osteotomías ese aplastamiento tan agresivo….. también para la columela corta que era lo único, se me ha subido mucho la punta, era necesario para solucionar sólo la risa caída? gracias de antemano. Me gustaría saber si es fácil o no romper así en quirófano una nariz…
Buenas tardes Luis,
Siento mucho sus circunstancias.
Es complicado aventurarme a darle mi impresión sobre su rinoplastia sin poder valorar su nariz en persona pero a sabiendas que es un varón y que indica que el dorso se le ha hundido y la columela le ha rotado hacia arriba muy probablemente tenga lugar que ha desarrollado lo que se llama como un “overlaping” de los cartílagos alares inferiores sobre los triangulares haciendo que el ángulo columelo-lobular sea muy superior a 15º. Esto es relativamente frecuente en los valores al presentar una piel más gruesa cuando sus cartílagos alares son muy débiles o presentan lo que se conoce como intercrural hanging o cruras intermedias largas. Lo que ocurre en estos casos es que al retraerse la piel tira de los alares hacia arriba si no tienen un buen sostén.
En cualquier caso será un placer conocerle y procurar darle solución a su caso si desea que así sea.
Muchas gracias. Un saludo.